Objetivo del Proyecto: Dar a Conocer y realizar el estudio de mercado del Banano a nivel nacional, ya que es una de las frutas con más demanda en el mercado
y su distribución. También enfocarnos en el mercado y la problemática
que se origino en las diferentes zonas bananeras del País.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO:
Sirve
la conmemoración de los 80 años de la Masacre de las Bananeras, en
Ciénaga el 6 de diciembre de 1928, para trascender al funesto episodio y
hacer una mirada al desarrollo de la industria del banano en Colombia,
reseñar los modos de producción que ha tenido en un siglo y mostrar cómo
en ellos se traslucen las formas que ha adoptado la presencia de las
empresas norteamericanas. Al conectar estas actividades con las
políticas de Estados Unidos, se da cuenta de la injerencia que han
tenido sobre las naciones donde el banano germina tanto que se les
denomina con el peyorativo nombre de Banana Republics.
Debido
a las largas ventajas que los gobiernos de los primeros años del siglo
XX hicieron al capital norteamericano, nacen las concesiones petroleras
que terminaron en manos de la Tropical Oil,
la expansión cafetera, financiada en alguna porción por casas
comerciales de Londres y New York, las concesiones de ferrocarriles y el
enclave del banano de United Fruit
Company en el Magdalena. Una narración del embajador de Francia a su
Canciller en París al respecto lo describe así: “Para demostraros la
invasión practicada por la United Fruit Cy
os diré que alrededor de los pueblos de la región bananera no queda
terreno... ella obligará a emigrar a todas las gentes que no trabajan en
sus plantaciones de bananos…el pueblo será conducido a suspender sus
empresas de cultivo y de cría de ganado hasta llegar a vender las
tierras a la United Fruit
y el país está amenazado por la dominación de los americanos…”. En ese
ambiente, donde muchas gabelas se alcanzaron con sobornos, como en el
control del ferrocarril, se dio la Masacre. Los obreros eran pagados a
destajo y con bonos de los comisariatos de United. Épocas de plusvalía absoluta.
En los años sesenta, en la Guerra Fría, United,
con el nombre de Compañía Frutera de Sevilla, promovió la zona de
Urabá, atractiva no sólo por las ventajas agrícolas para el cultivo sino
estratégica por la cercanía al Canal de Panamá y el acceso por mar en
una extensa área hasta entonces casi inhóspita. El modelo productivo fue
diferente, estaba acorde con la característica política que exigía la
contienda con Unión Soviética por la hegemonía global. La Sevilla, que
otorgaba crédito para siembra y en un comienzo para drenajes, dejó la
producción en manos de nacionales, quienes corrían con el manejo laboral
y demás riesgos implícitos. La multinacional se encargó de la
asistencia técnica, la comercialización y el transporte de la fruta. Así
se llegó a más de 20.000 hectáreas sembradas, al aumento de las
exportaciones y, en medio de agudos conflictos, salpicados de
enrevesadas violencias, los trabajadores conformaron sindicatos y
alcanzaron derechos colectivos.
A partir de los noventa, con la globalización, el modelo volvió a cambiar. United Brands, la multinacional de marras, comercia desde 1990 la marca Chiquita y en conjunto con Dole
y Del Monte, y luego de los efectos de una quiebra por la crisis de
superproducción mundial, se concentra como comercializadora avanzando en
el control de mercados minoristas del Norte. Entre las tres controlan
el 60% del negocio mundial. Chiquita opera en muchos casos con barcos y
equipos subcontratados y se reestructura alejándose del proceso
productivo y ubicándose en el área más lucrativa. Factura al año
alrededor de 4.500 millones de dólares y opera en más de 70 países.
En
los últimos quince años, el sector bananero colombiano viene
redefiniendo sus prioridades. De la preocupación por la violencia en las
regiones de producción, las nuevas preocupaciones son el tipo de cambio
y las presiones por los precios internacionales. El balance sobre la
propiedad de la tierra y las relaciones entre productores y
comercializadores cambia cada día. Los pequeños agricultores son
conscientes de estos cambios, pero hasta ahora no son capaces de
evitarlos. Por lo tanto, necesitan un apoyo adicional para mejorar los
procesos de organización, la calidad de su producto, la disponibilidad
de crédito entre otros, para adaptarse a las condiciones de llegada al
mercado y los acuerdos a través de la cadena de suministro. Colombia ha
tenido la particularidad de tener una gran concentración de producción
de bananos con propiedad de nacionales, pero con fuertes vínculos de
comercialización internacional con empresas multinacionales. La
presencia de pequeños productores sigue siendo importante en cantidad de
productores, pero el área en que producen cada vez es más reducida pues
la estructura organizacional de exportación se orienta fundamentalmente
en grandes empresas.
El
propósito del documento es hacer recomendaciones a gestores y hacedores
de política para que apoyen a los pequeños productores con estructuras
de organización más adecuadas que mejoren la calidad de sus procesos y
productos, obtengan mayor acceso al financiamiento, al mercado y al
relacionamiento con las comercializadoras entre otros aspectos. Para
enmarcar este objetivo se estudia en una primera parte para el periodo
que se acota de 1995 a 2010, las estructuras y desarrollos de la
industria y del mercado del banano en Colombia, para esta sección se
utiliza una perspectiva doméstica que se acompañará con algunos hitos
del mercado internacional. En un segundo aparte, se examina la cadena de
suministro actual y se evalúan los arreglos institucionales entre y
para los diferentes eslabones. En esta sección, se realiza un análisis
de los costos de producción y de los precios FOB que dará una
perspectiva preliminar de los márgenes que hay que tener en cuenta para
mejorar el valor agregado para los pequeños productores. En la tercera
sección, se hace un repaso de los principales arreglos institucionales
que apoyan y están relacionados con el sector bananero. Finalmente, en
la cuarta sección se extraen conclusiones y recomendaciones basadas en
el análisis anterior y las percepciones de los agentes directamente
relacionados con la cadena de suministro.
Estructura y Desarrollo del Mercado del Banano en Colombia (1995-2010)
En
esta sección, en primer lugar se hace una breve caracterización del
sector bananero en Colombia, compilando algunos de los hitos
institucionales y de mercado, que han afectado el desarrollo de la
industria bananera en
Colombia.
Es de anotar que la aproximación de este estudio es doméstica, pero
aspectos de orden internacional como el Mercado Común del Banano de la
Unión Europea han afectado de manera importante aspectos de la
Institucionalidad y del mercado en Colombia.
1.1. Caracterización de producción del banano de Exportación en Colombia
La
producción de banano para la exportación en Colombia está distribuida
en dos departamentos: la región nororiental del departamento del
Magdalena y la región noroccidental del departamento de Antioquia. El
banano para consumo doméstico (llamado criollo, en variedades común y
murrapo1) se produce en varios departamentos del interior del país en
los que se destacan: Antioquia, Tolima y Valle del Cauca con áreas y
producciones bastante menores a las del banano de exportación. Este
documento se concentra en el banano orientado exclusivamente a la
exportación. Según datos de la Asociación de Bananeros de Colombia
AUGURA (1999 – 2009)2 , el área de producción del Magdalena tuvo en
declive pronunciado desde comienzos de los años 90, con un punto de
quiebre en el 2001, donde empieza un proceso de estabilización (en área)
que mantiene hasta la actualidad. Por el contrario, la zona del Urabá
antioqueño aumenta el área plantada desde 1998 con un fuerte declive en
2002 desde donde vuelve a recuperarse y mantenerse relativamente estable
con leves declives al final de la primera década del 2000.
En
producción, la reducción de área del Magdalena la ha afectado
directamente, manteniendo un promedio de 395.000 toneladas en la década
2000-2009. En el Urabá la producción ha ido en aumento con un pico de
producción en 2008 con 1.366.957 toneladas. El rendimiento ha sido
bastante variable con promedios para el período 1995-2009 de 33.5
ton/has para el Magdalena y de 41 ton/has. para el Urabá. Antes de los
90s, la productividad era similar en ambas regiones, como lo confirma
Bonet (2000), el tipo de producción más tecnificada en el Urabá ha hecho
que la brecha de productividad favorezca a esta región, por sobre el
Magdalena.
BENEFICIARIOS DEL PROYECTO:
El Gremio Bananero y las Fundaciones Sociales con sus programas de
Responsabilidad Social Empresarial han realizado inversiones en el
Urabá Antioqueño y el Departamento del Magdalena, con los siguientes
resultados:
1. 8.878 soluciones de vivienda beneficiando a más de 40.838 personas.
2. Construcción de 22 acueductos para 32.228 personas
3. Construcción y mejoramiento de 32 Instituciones Educativas.
4. Asesoría y acompañamiento a 1.820 microempresas urbanas
5. Asesoría y acompañamiento técnico a 2.520 famiempresas rurales
6. Colocación de 6.630 microcréditos para emprendimientos empresariales.
7. Mejoramiento de las competencias académicas y laborales de 9.107 estudiantes, rurales urbanos y 320 docentes.
8. 1.720 dirigentes formados en participación ciudadana.
9. 97 clubes defensores del agua constituidos con 5.110 niños y jóvenes.
10. 2.946 familias beneficiadas en proyectos de seguridad alimentaria.
11. 980 líderes culturales formados.
12. 470 unidades agrícolas plataneras formadas en el programa de Buenas Prácticas
13. Agrícolas, BPA, para el mejoramiento de su actividad productiva.
14. 164 unidades productivas de plátano certificadas en el Programa de Calidad Integral
15. Certificada, con infraestructura productiva adecuada.
16. 36 productores de banano Baby con infraestructura productiva adecuada.
17. 215 pequeños productores de banano del Magdalena certificados en la norma Global
18. 105 saneamientos básicos a trabajadores de pequeños productores
19. 27 Centros de iniciación y Formación Deportiva- 1729 niños beneficiarios
20. 12 Centros de Formación Artística y Cultural con 611 beneficiarios
21. 2433 familias con certificación SENA en vivienda Saludable
22. 22 Centros de Familia que benefician a 556 familias
23. Construcción Muelle Tanela ( Unguia Choco)
24. Construcción Puente Puerto Cesar- Turbo
SEGMENTACION DEL MERCADO
El
banano es una fruta que tiene una demanda alta en todo el País, Las
principales regiones productoras del Banano son: El Urabá y el
Magdalena, sin embargo dicho Producto tiene un consumo masivo en las
diversas zonas de la nación.
Para
dar prioridad al estudio de mercado requerido en el proyecto, decidimos
segmentar el producto de manera Geográfica, siendo Bogotá la ciudad
escogida para dicho estudio. Entendemos que las zonas productoras no son
cercanas a la ciudad, pero la fruta si tiene un nivel de consumo
elevado en todos los consumidores potenciales (Adultos, Jóvenes, Niños,
entre otros)
Mercado Objetivo:
Teniendo
en cuenta la información anterior y el gran consumo de esta fruta,
decidimos realizar el estudio del mercado basado en el consumo de
personas con rangos de edad desde los 10 años hasta los 30 años, para
poder evidenciar una tendencia en los diversos consumidores que se
presentan en dicho rango de edades.
Consumidor:
La
intensidad de compra va ligada al consumo diario del producto, el
banano es considerado actualmente un producto base de la canasta
familiar, por lo cual la intensidad de compra del consumidor es
directamente proporcional a la cantidad de veces que una familia
bogotana promedio realiza el mercado. La intención de Compra del
consumidor radica en los múltiples beneficios que ofrece la fruta y que
para la mayoría de personas son bien conocidos:
El
banano contiene tres azúcares naturales: sacarosa, fructosa y glucosa,
que combinados con fibra natural de la fruta nos proporciona una
abundancia inmediata de energía. A través de la investigación se ha
probado que el consumo de dos bananos provee suficiente energía para
realizar un trabajo extenuante de 90 minutos. Por algo el banano es la
fruta número 1 que consumen los principales atletas del mundo. Pero la
energía no es la única manera en la que nos favorece el banano, también
nos puede ayudar a superar o prevenir un número sustancial de
enfermedades y malestares, haciendo que su inclusión en nuestra dieta
diaria sea una necesidad. Al compararlo con una manzana, tiene 4 veces
más proteínas, dos veces más carbohidratos, 3 veces más fósforo, 5 veces
la vitamina A y hierro, y el doble de otras vitaminas y minerales.
También es rico en potasio y es uno de los alimentos de mejor valor que
se puede encontrar.
TAMAÑO DE LA MUESTRA:
n= 384 personas para el estudio del consumidor y las tendencias de mercado.
INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCION DE INFORMACION, FLUJOGRAMA Y CRONOGRAMA PARA EL ESTUDIO DEL CONSUMIDOR
Pasos para identificar la tendencia:
1. trasladar los datos obtenidos a la columna correspondiente.
2. efectuar las operaciones (x) (y), χ²; llenar la columna adecuada.
3. se multiplica Σ por y=mx+b dando como resultado Σy=mΣx+bn la que llamaremos ecuación 2 donde n representa el número de datos.
4. se multiplica x por Σy=mΣx+bn dando como resultado Σyx=mΣ χ²+bΣx la que llamaremos ecuación 3.
5. Se halla las sumatorias Σx, Σy, Σxy, Σ χ² tal y como se ve en la tabla de datos y se identifica el número de datos(n) que para este caso es 8.
6. reemplazamos los datos en ecuación 2 y ecuación 3 dando como resultado 6176=21m+6b y 21941=91m+21b.
7. al tener el sistema de ecuaciones con dos incógnitas se halla el valor de m como también de b.
8. en la ecuación y=mx+b
se halla la variable dependiente (y) reemplazando datos donde x es el
número del año y se llena la columna correspondiente según como se ve en
la tabla de datos.
9.
para hacer la proyección se le añaden valores a la columna x según como
se requiera (mínimo 5 años después de la fecha actual) para luego
reemplazar en y=mx+b y después graficar:
ANALISIS FODA
Tiene gran aceptación a nivel internacional por considerarse Como un complemento nutricional barato. La renta obtenida es buena. «En cuanto a la estructura de ingresos, se observa que la cuenta más importante es aquella correspondiente a la venta de la producción destinada al mercado exterior y, en segundo lugar, a la venta de la fruta de descarte en el mercado local» El costo de exportar plátano es relativamente bajo, a diferencia de otros productos.
OPORTUNIDADES
Existencia de pactos como el TLC y acuerdos arancelarios entre los países. La demanda mundial de este producto orgánico sé esta Incrementado.
DEBILIDADES
Desorganización en cuanto a las ventas. No podemos abastecer completamente a la demanda de mercado exterior. Falta de apoyo de los organismos encargados para promocionar el producto a exportar. El deterioro rápido de nuestro producto.
AMENAZAS
Incremento de países exportadores de plátano orgánico La alta competitividad que cuentan muchas empresas el cual pueda desplazarnos.
ESTRATEGIAS DE PRODUCTO
- Caracterizar el mercado y la cadena productiva de banano a nivel nacional
- Fomentar el consumo en los mercados subdesarrollados, incluidos los mercados de países en desarrollo y en transición
- promoción continua y sostenible del mercado
- mejorar la calidad, distribución y oportunidad de la información y los datos sobre el mercado
- realizar investigaciones sobre la estructura y funcionamiento de los mercados tradicionales, nuevos y potenciales, sobre todo en relación con la concentración del mercado y con los canales de envío y distribución.
- desarrollar y aplicar tecnologías de reducción y/o contención de los costos y/o fortalecimiento de la demanda, en lo que respecta a la producción, manejo durante la recolección y después de ella, elaboración, almacenamiento, transporte, control de la calidad, clasificación, embalaje y comercialización de los bananos frescos y transformados y de sus derivados
- promover aquellos avances tecnológicos que provoquen un aumento de la productividad, un descenso de los costos de producción, o un aumento de la demanda, mediante mejores prácticas de cultivo, el mejoramiento del material genético y/o la lucha integrada contra las plagas y enfermedades
- reducir al mínimo los efectos ambientales adversos de la producción y el comercio de los bananos frescos y transformados y de sus productos derivados.
FLUJOGRAMA Y CRONOGRAMA PARA ESTUDIAR LOS PRODUCTOS Y PRECIOS
FLUJOGRAMA
MARCA PARA EL PRODUCTO
LOGOTIPO
LOGOTIPO CONSUMO DEL
BANANO
ISOTIPO: Se
busca identificación del PAC, para brindar la información del consumo del
banano.
COLORES:
AMARILLO:
Identificación de la fruta del
PAC.
VERDE:
Hace referencia a lo natural y estudio de comportamiento
de la fruta. Y color para el nombre del PAC.
Imagen animada del banano.
LINOTIPO
ARIAL: Es un tipo de
letra que representa la seguridad, seriedad y cumplimiento de la empresa.
“EL
BANANO FUENTE DE ENERGIA”
Define
el objetivo del proyecto, su estado y movimientos de consumo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.corabastos.com.co/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=471&Itemid=290
http://www.rebanadasderealidad.com.ar/moir-08-042.htm
http://www.dane.gov.co/